sábado, 1 de noviembre de 2014

"Bio-HBsAG"





PRINCIPIO DE LA PRUEBA
La prueba "Bio-HBsAG"en tira esta diseñada para la detección rápida cualitativa del Antígeno de Superficie  Hepatitis B en Suero Humano.

RESUMEN Y EXPLICACION DE LA PRUEBA 
La hepatitis B es una de las mayores causas de hepatitis en la poblacion mundial. Las personas que son portadoras del virus pueden ser fuentes de infección.

Esta prueba esta elaborada a partir de tecnología de inmunoensayo cromatografico de flujo lateral conteniendo una membrana filtrante pre-impreganada con anticuerpos "Anti-HBsAG" y reactivos de oro coloidal activados con anticuerpos "Anti-HBsAG". En la prueba de tira existen dos regiones a lo largo de la membrana , la zona en donde se obtiene el Resultado, denominada región Test "T" y la región de Control "C" , donde se verifica que el desarrollo de la prueba haya sido satisfactorio.

En la región test "T" aparecerá una linea de color rojiza como resultado de la presencia de  Bio-HBsAg en la muestra evaluada . En caso contrario no aparecerá ninguna linea en dicha región . En la región de Control "C" siempre aparecerá una linea de color rojiza independientemente de una resultados positivo o negativo, como indicador interno de control de calidad de la prueba para verificar que esta se realizo adecuadamente.

MATERIAL
-Equipo de "Bio-HBsAG"
-Pipetas desechables





PRECAUCIONES 
1. Este equipo es para uso de diagnostico in-vitro.
2. Este equipo es exclusivamente para uso profesional 
3. No pipete el material con la boca. No fume coma o beba en áreas donde se encuentre el producto.
4. las personas que llevan acabo la prueba deberán utilizar bata y guantes desechables al momento de tomar la muestra y llevar acabo la prueba lavando muy bien sus mano después de realizada la prueba 
5. Utilice una punta de pipeta desechable para cada prueba 
6. Todos lo derramen de líquidos deberan ser limpiados con hipoclorito de sodio o equivalente 
7. Maneja la muestra y el material baja procedimiento rutinarios de tratamiento de agentes infecciosos.
8. Evite contacto directo de manos con ojos y nariz durante la recolección de muestra y desarrollo de la prueba.

DESARROLLO DE LA PRUEBA
1. Saque la tire del sobre y coloquela en una área de trabajo adecuada

2. Codifique la tire utilizada para que coincida con los datos de la muestra del paciente 

3. Coloque suficiente suero en el micro contenedor, recomendando la utilización de un recipiente plástico desechable de 10 mm
4. Tome la tira e introduzca el extremo que tendra contacto con el suero, teniendo precaución de que no se sumerja mas aya de la linea delimitada por las flechas
5. Resultados altamente positivos aparecerá apartir del segundo o tercer minuto. Muestras positivas conteniendo una menos concentración de postividad podrán tardar hasta 15 minutos en aparecer. No interprete resultados después de transcurrido 30 minutos.

Limpie profundamente el área de trabajo después de haber echo las pruebas con hipoclorito de sodio o equivalente.




RESULTADO:
EN ESTA PRUEBA QUE SE REALIZO SE LLEGO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL PACIENTE NO PRESENTABA ANTÍGENOS DE SUPERFICIE DE HEPATITIS "B" YA QUE SOLO SE COLOREO LA ZONA DE CONTROL Y NO LA DE TEST.


CONCLUSIÓN:
ESTA PRUEBA DE LABORATORIO NOS AYUDO PARA CONOCER COMO SE REALIZABA LA PRUEBA DE HEPATITIS "B" Y QUE AFORTUNADAMENTE EL PACIENTE NO PRESENTABA ANTÍGENOS DE SUPERFICIE DE HEPATITIS "B".

"PRUEBA DE VIH"






NOMBRE Y FINALIDAD DE USO:
Determine "HIV 1/22" es un inmunoanalisis cualitativo in vitro de lectura visual para la detección  de anticuerpos de los virus  VIH-1 y VIH 2 en suero plasma o sangre hematica . Esta practica esta indicada como ayuda de la detección de anticuerpos al VIH 1/ VIH" en muestras de individuos infectados



OBJETIVO:
Que el alumno pueda conocer la reacción en placa ante anticuerpos de VIH 1 y VIH 2 en suero del paciente infectado ademas de conocer las precauciones necesarias al manejar esas muestras qeu son consideradas de alto riesgo.


INTRODUCCIÓN:
El VIH es un virus que afecta a una cierta cantidad de la población mundial, comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. Elvirión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN), protegido por una envoltura de membrana. 
Ademas se conoce que esta enfermedad baja las defensas inmunologicas del afectado y que esto lo puede llevar a la muerte a una edad temprana o también ya en una edad adulta.

MATERIAL:

-equipo de prueba para la prueba
-pipeta 
-muestra sanguínea




ADVERTENCIAS:

-Utilice guantes
-No pipete con la boca
-No coma , no bebe, cosméticos y no utilice lentes de contacto en el area donde se realiza la prueba.
-Limpie y desinfecte las salpicaduras de la muestra en el área de trabajo.
-deseche correctamente todo el material utilizado para esta prueba.



PROCEDIMIENTO:
1.- Retire el plástico de  protección de los ensayos.
2.- Para muestras de suero o plasma. 
a. Dispense 50 ul de muestra (con una pipeta de presición ) en la superficie absorbente (señalada con una flecha).
b. Esperar entre un mínimo de 15 minutos y un máximo de 60 minutos para leer el resultado .






3.- Para muestras de sangre (venopuncion):
a.Dispense 50 ul de muestra ( con una pipeta de presición ) en la superficie absorbente (señala con una flecha)
b. Espere un minuto y dispense  una gota de tapón de arrastre en la superficie absorbente.
c. Espere un minuto de 15  minutos y un máximo de 60 minutos para leer el resultado









4.- para muestras de sangre (punción digital)
a. Dispense 50 ul de muestra con tubo capilar con EDTA) en la superficie absorbente (señalada con una flecha)
b. Espera hasta la sangre impregne totalmente la superficie absorbente ya a continuación dispense una gota de tapón de arrastre en la superficie absorbente.
c. Espere entre un mínimo de 15 minutos y un máximo de 60 minutos para leer el resultado..



RESULTADOS
EN ESTA PRUEBA SE LLEGO AL RESULTADO QUE LA MUESTRA DEL PACIENTE QUE SE ESTABA ANALIZANDO RESULTO POSITIVA Y ESTO NOS QUIERE DECIR QUE EL PACIENTE YA ESTA PRESENTANDO LOS SÍNTOMAS DEL VIRUS QUE AFECTA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DEL PACIENTE.



CONCLUSIÓN:

CON ESTA PRUEBA SE ESTUDIO UNA FORMA EN LA QUE SE PUEDEN LOCALIZAR ANTICUERPOS DE VIH 1 Y VIH 2 ADEMAS DE CONOCER OTRA FORMA DISTINTA DE REALIZAR EL EXAMEN QUE ANTERIORMENTE YA SE HABÍA  HABLADO.

viernes, 17 de octubre de 2014

"PRUEBA DE RUMPEL. LEEDE" Y "RETRACCION DE COAGULO"


OBJETIVO:
Que el alumno logre realizar la prueba del torniquete satisfactoriamente con el fin de poder identificar petequias en una zona identificada del brazo del paciente manteniendo una precion en el mismo durante 5 minutos.


INTRODUCCION:
Las petequias son pequeñas manchas de una coloracion rojiza formadas por extravasación de un número pequeño formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. Estas mismas son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler.

MATERIAL
-Torniquete o manguito inflable del tenciometro.
- Marcador
-Cronometro

PROCEDIMIENTO
Consiste en mantener elevada la presion en un miembro por un periodo de 5 minutos, con un lazo o el manguito inflable del tensiometro como para medir la T.A y comprimirlo con una presión menor que la sistolica pero mayor que la diastolica para producir estasis sanguinea en las venulas capilares.

material a estudiar: observcion de la piel luego de interrumpir la circulatorio venosa. Se realiza el recuento de las petequias (pequeñas manchas hemorragicas en un circulo de 5 cm de diámetro) normalmente no se debe producir mas de 5 petequias por debajo de la coprencion , especialmente en la cara palmar del antebrazo próxima al manguito neumático. Mas de diez petequias , y sobre todo extendidas mas allá del cuarto superior del antebrazo  es patológico.






Preparación previa:
no es necesaria. No repeteir en el mismo miembro antes de los 7 días.

RESULTADOS:
Valores normales: ninguna petequia o hasta diez petequias en un área de 5 cm, Escala para informar en numero de petequias:
0 A 10= 1 +
10 A 20= 2 +
20 A 50= 3 +
50 o mas petequias = 4 +

valores aumentados: pueden indicar coagulación intravascular difusa, disminución del fibrinogeno, disminución de la protrombina, deficiencia del factor Vll, trombiocitopenia, tromboastenia  enfermedad de von Willebrand, deficiencia de vitamina K . Y puede estar asociado a afecciones no relacionadas con los trastornarnos de la coagulación como: escarlatina , hipertension , diabetes, gripe, sarampion, escorbuto.


Tambien es anormal la prueba en las trombopatias quiza debido a que por falla plaquetaria no hay vasoconstriccion adecuada ni formacion de trombo blanco.


Confiabilidad de los resultados: Buena
Medicamentos que pueden alterar los resultados: Corticoesteroides.


RESULTADOS:

3 PETEQUIAS EN UN CIRCULO CON UN  RADIO DE 5 CM (+)





CONCLUSIÓN:
EN ESTA PRUEBA SE PUEDO LOCALIZAR PETEQUIAS QUE SE FORMARON POR APLICAR PRESIÓN AL BRAZO DEL PACIENTE CON EL FIN DE DIAGNOSTICAR LA FRAGILIDAD DE LAS PAREDES CAPILARES.
PRACTICA:
"RETRACCIÓN DEL COAGULO"


OBJETIVO:Al termino de la practica el alumno sera capaz de realizar a interpretar la prueba de R.C

INTRODUCCIÓN: Puesto que el coagulo de fibrina encierra los elementos organizados (celulares) de la sangre (in vitro e in vivo) el volumen de glóbulos rojos establece el limite inferior de la retracción de la fibrina. Por lo tanto, siendo normales los demás factores, el coagulo se retrae tanto mas cuanto menor es el hematocrito. La retracción es directamente proporcional al numero de plaquetas, e inversamente al hematocrito. Cuando las fibrinolinas son muy activas la fibrina puede disolverse casi tan rápidamente como se forma, y la retracción del coagulo se modifica en los trastornos de este tipo: choque, quemaduras, etc.

mide la cantidad de fibrina formada y su retraccion; asi como al numero de funcion de las plaquetas, pues poseen una proteína similar a la actomisina, que produce la retracción del coagulo.


MATERIAL:

-Tubos de ensaye para centrifuga 
-Alambre de 1mm. de grosor
-Baño Maria de 37ºC
-Equipo de venopuncion.



TÉCNICA

1.- Se pone en un tubo de centrifuga graduado de 5 ml. de sangre venosa recién obtenida. Se lleva el alambre al fondo del tubo.






2.- Se pone el tubo en el alambre, de un baño de agua a 37 ºC en donde se deja 1hr. Después de la formación del coagulo sin tocarlo.














3.- Se saca el alambre cuidadosamente y se deja escurrir dentro del tubo el coagulo unido al alambre durante 1 a 2 min.



4.- Se lee el volumen del liquido que quedo en el tubo. El resultado se expresa como un porcentaje del volumen inicial de 5 ml.



















Ejemplo: Si después de la coagulación 5 ml. De sangre suministraron 3 ml. de liquido.


La retracción es de :; 3X100= 60 por ciento.
                                                                                      5



VALORES NORMALES:

ENTRE 48 Y 64 POR CIENTO.


RESULTADOS:

1ER MUESTRA:    2ML      2X100= 40%  (POR DEBAJO DE LOS VALORES DE REFERENCIA)
                                                     5

2ª MUESTRA: 2.5 ML          2.5X100=50%  (DENTRO DE LOS VALORES NORMALES DE REFERENCIA)
                                                       5









CONCLUSIÓN:
CON ESTA PRACTICA DE PUDO ESTUDIAR EL LIMITE INFERIOR DE LA RETRACCIÓN DE LA FIBRINA. EN NUESTROS RESULTADOS SE PUEDE OBSERVAR QUE HAY UN RESULTADO QUE NO ESTA DENTRO DE LOS VALORES DE REFERENCIA 

TIEMPO DE SANGRADO

TIEMPO DE SANGRADO

OBJETIVO:

Que al termino de la practica realice el tiempo de sangrado por cualquiera de los dos métodos existentes.

INTRODUCCIÓN:

Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares, y la existencia de un numero suficiente de plaquetas, con actividad normal.
La metamorfosis viscosa normal depende de un buen mecanismo extrinseco de producción de Tromboplastina, por lo tanto el tiempo de sangrado alarga en la insuficiencia del factor VIII. El tiempo de sangrado aumenta en forma característica en la purpura trombocitopenica.

METODOLOGÍA:

Se utiliza el método de Duke

Material:

Lanceta estéril
Torundas alcoholadas
Reloj cronometro
Papel filtro

Técnica
1.- Con una lanceta estéril, se practica en el borde inferior del lóbulo de la oreja una punción de 3 mm de profundidad se pone en marcha el cronometro.

2.- A intervalos de medio minuto, se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde de un pequeño disco de papel filtro, cuidando de no tocar la piel. Esta maniobra por objeto es impedir que se forme un coagulo en la gota de sangre sobre la herida pues los tiempos de sangrado resultaran normalmente bajos.

3.- Utilizando una nueva zona de papel filtro para cada secado de medio minuto, puede tenerse un registro conveniente del tiempo total ( tiempo en minutos = numero de gotas divididas entre dos) se toma como punto final al momento en el cual el papel filtro ya no absorbe sangre.

METODO DE IVY

TECNICA:
1.- Se coloca alrededor del brazo un manguito de esfinometro con el cual se ejerce una presion de 40 mm de hg que debe permanecer durante toda la prueba.

2.- Utilizando una lanceta esteril se hace a intervalos cortos tres punciones ( entre 2.5 y 3.0 mm de profundidad) a lo largo de la cara flexora ( interna) el antebrazo , evitando las venas visibles se pone en marcha el cronometro.
3.- A intervalos de medio minuto, utilizando papel filtro se seca cuidadosamente cada gota de sangre en la misma forma que para el metodo de Duke, el punto final es el mismo.

TIEMPO NORMAL DE SANGRADO EN EL MÉTODO DE IVY

Entre 2 y 6 minutos ( maximo 7 minutos)
Nota: El tiempo de sangrado representa sencilla y útil ( aunque algo imprecisa ) de la eficacia de las funciones capilares y de plaquetas de la hemostasia. es preferible el método de IVY al de DUKE, pues las condiciones son mas constantes y se realizan en realidad tres pruebas.


ROSA DE BENGALA

ROSA DE BENGALA
Antígeno Brucelar Amortiguado para el
Diagnóstico de Brucelosis
Introducción
Es una  prueba, basada en la aglutinación como respuesta a la presencia de alguna de las aglutininas de Brucella (abortus, mellitensis y suis). Bacterias causantes de la Brucelosis, organismos virulentos e infecciosos para el hombre que adquiere generalmente por vía mucocutánea, por consumir carne contaminada con la bacteria, abrasiones o cortes en la piel, inhalación de aerosol o contaminación de la conjuntiva; invadiendo el sistema linfático y puede alcanzar a diversos órganos.
Por ello se realiza la prueba de Rosa de Bengala por ser una prueba sensible y rápida que permite una aproximación diagnóstica inmediata.se empela sobre todo en las zonas no endémicas, como método de "despistaje". Emplea como antígeno una suspensión bacteriana a la que se ha añadido el colorante rosa de bengala, enfrentándola al suero sin diluir del enfermo.
Desarrollo

 Material
§  Placa cóncava
§  Puntillas
§  Cronómetro
Equipo
§  Pipeta semiautomática
§  Microscopio
Muestra
§  Suero
(Obtener 3 ml. de sangre por punción venosa, centrifugar y separar el suero)
Reactivo
§  Antígeno Rosa de Bengala
§  Control Positivo de Brucella
§   Control Negativo de Brucella

Procedimiento
1. Llevar a temperatura ambiente el reactivo, controles y muestras de suero.
2. Utilizando la pipeta automática adicione 30 μL de la muestra del paciente en un círculo de la placa.
3. Mezcle suavemente el Antígeno Rosa de Bengala hasta que se encuentre totalmente homogéneo, después  coloque 30 μL en la placa de prueba, en el mismo círculo donde se colocó la muestra del paciente, mezcle ambas con un aplicador. (Usar un aplicador diferente para cada muestra). Repita este paso para cada muestra de paciente y controles.
4. Agitar la placa con movimientos rotatorios por 4 minutos.
5. Con la ayuda de una fuente de luz directa lea el resultado.
 NotaDespués de este tiempo(4 min.) la lectura ya no es válida.

Resultado e interpretación
La lectura debe llevarse a cabo exactamente a los 4 minutos tomados a partir de que se comenzó a mezclar
Es el tiempo límite óptimo para la observación de ciertas aglutininas que se revelan lentamente puesto que se pueden presentar reacciones no específicas.

Valores de referencia
Paciente 1
Negativo
CONTROL POSITIVO
Presencia de aglutinación indica la existencia de anticuerpos específicos.
Paciente 2
Negativo
CONTROL NEGATIVO
Ausencia de aglutinación.









Ambos resultados fueron negativos lo que indica que los pacientes no tienes Brucelosis o no han estado en contacto con la bacteria indicada.
Se pueden presentar falsos negativos, que se limitan a enfermos con procesos de pocos días de evolución y a algunos casos de enfermedad de curso muy prolongado.
NOTA: El aislamiento del agente etiológico mediante hemocultivos es de suma importancia.

Conclusiones

Esta prueba cualitativa de Rosa de Bengala es un método considerado eficaz en el diagnóstico de brucelosis, que permite dar al paciente un tratamiento en caso de que sea positivo el resultado, sin embargo por tratarse de una prueba cualitativa se debe comprobar con algunas otras como: Aglutinación Lenta Estándar o Aglutinación Lenta en Presencia de 2-Mercaptoetanol.